Turismo cultural en Cofrentes: La Ermita de la Virgen de los Desamparados

Esta ermita dedicada a la la Virgen de los Desamparados es la capilla del Balneario de Hervideros, que se halla a unos 4 km al oeste de la población de Cofrentes en dirección Albacete, aguas arriba del río Cabriel y a casi 500 m de altitud. La capilla queda situada en la parte izquierda de la amplia avenida que recorre el balneario.

Construida en el año 1934, sirve para el culto religioso de los empleados y huéspedes del establecimiento durante su temporada de apertura. El balneario abrió sus puertas en 1908, llegando a ser uno de los más importantes centros de veraneo de València a mediados del siglo pasado. Con tres manantiales declarados de Utilidad Pública, actualmente es de propiedad municipal y es explotado y gestionada por una empresa privada.Turismo cultural en Cofrentes: La Ermita de la Virgen de los Desamparados

Es un bonito edificio en el que destacan sus dos esbeltas y graciosas torres-campanario en los laterales y los ventanales superiores de la fachada sobre los que se levanta el frontón triangular rematado por cruz. La puerta es de arco de medio punto imitando el estilo románico, y se accede a ella por una escalinata doble paralela a la entrada.

El interior es de nave única con pequeño crucero en el que se abre una media cúpula decorada con frescos representando la Gloria de la Inmaculada Concepción.

Tiene coro a los pies, amplio y provisto de una balaustrada de madera. El presbiterio, ligeramente elevado, se cierra en ábside poligonal y queda enmarcado por un arco ojival. Tras el altar un retablo neoclásico rematado por la frase Mater Desertorum alberga en su hornacina la imagen de la Virgen de los Desamparados, flanqueada por otras de San José y el Sagrado Corazón de Jesús.

Otra buenísima razón para visitar Cofrentes y su Balneario de Hervideros. ¡Cuando se pueda!

¡Les estamos esperando! Bienvenidos a la naturaleza.

Turismo cultural en Cofrentes: La Iglesia Parroquial de San José

El origen de la Iglesia Parroquial San José de Cofrentes tiene dos versiones posibles.

La primera marca el inicio en el s. XIII, asentándose sobre la base de la antigua mezquita musulmana, mientras que la otra lo ubica en el s. XVII, concretamente en 1621, tratándose de un edificio de nueva planta de orden jónico y con ocho capillas laterales y dos puertas. Estas ocho capillas laterales son los espacios entre los arcos ojivales apoyados sobre contrafuertes que constituían la nave principal. El deterioro debido al paso del tiempo hizo que los arcos se deformasen y fuese necesaria su reparación. En 1961 se reparó y desaparecieron dichos arcos y contrafuertes, además del techo abovedado de la nave de la Iglesia, quedando el espacio diáfano que podemos observar actualmente.

Turismo cultural en Cofrentes: La Iglesia Parroquial de San José

 

En la actualidad el edificio consta de una única nave para el culto, un anexo en el que se localiza la sacristía, y una torre- campanario. Los ventanales que existen actualmente se abrieron entre los contrafuertes antiguos para dar luz natural al interior. L

os muros del edificio están hechos en fábrica de mampostería irregular, enlucida y encalada. La Torre-Campanario

La Torre de la Iglesia se encuentra a los pies de la nave central, al lado de la Epístola. Consta de dos cuerpos de mampostería con ventanas de medio punto en el cuerpo superior para las campanas. Respecto a su estilo arquitectónico, tiene reminiscencias árabes, pudiendo tratarse de la transformación del antiguo minarete (según la primera versión sobre el origen de la iglesia) o por tradición constructiva (en el caso de ser un edificio de nueva planta), ya que la zona estaba habitada por un alto número poblacional de mudéjares y moriscos, a pesar de la expulsión decretada en los primeros años del s. XVII.

Además de la nave central y la torre, está la capilla de la comunión, que data de 1915. Las campanas La Torre de la Iglesia del Patriarca San José de Cofrentes, tiene cuatro campanas, Jesús (1 y 3), San Roque (2) y La Grande (4). Tres de ellas son de mediados del s. XIX, y La Grande data del año 2000.

Otra buena razón para visitar Cofrentes y explorar su patrimonio.