Entradas

En pleno siglo XXI Cofrentes cuenta con una completa App que resume toda su oferta turística. El usuario define sus intereses (deporte, bienestar, gastronomía, cultura…-) y la App le devuelve toda la información disponible, tanto de recursos como de empresas del sector. También es posible gestionar reservas y obtener mayor información.

Recientemente, esta oferta tecnológica se ha visto reforzada por la puesta en funcionamiento de una aplicación de realidad aumentada, que permite viajar por la historia y saber cómo eran los edificios que estamos contemplado en el móvil en su época de mayor esplendor.

Para la elaboración del proyecto se ha realizado un profundo estudio histórico sobre los edificios de la localidad y se pone a disposición del público, de una forma accesible, no invasiva y rigurosa, el pasado de la población.

Los puntos que se benefician de esta nueva App son los que conforman la Ruta del Patrimonio de Cofrentes. El más importante de ellos es el recinto del castillo, de origen musulmán y que sometido a numerosas reformas. Hoy en día el recinto amurallado acoge un museo, el albacar, el patio de armas porticado y la torre del Homenaje, donde funciona el reloj público más antiguo de la Comunidad Valenciana.

Tras el castillo, se visita la Iglesia Parroquial de San José, sobre cuyo origen hay una controversia: bien tuvo su origen en un templo construido sobre la antigua mezquita o es un edifico de nueva planta del siglo XVII. Las dudas tienen su origen en la existencia de elementos constructivos islamizantes.

La Era del Chulo es un mirador sobre la confluencia de los ríos Cabriel y Júcar y es un nuevo punto de interés en la ruta patrimonial de la población. De ahí nos dirigiremos al calvario, para encontrar a la ermita de la Soledad (Siglo XIX), que alberga la imagen de que fue patrona de los Madereros y la Casa del Hermano Pastor, que conserva las dependencias de quien fue ermitaño y restaurador del oratorio.

El último punto a visitar son los antiguos lavaderos, que nos transportan a la vida cotidiana en pasados tiempos.

Además, tres paneles cerámicos narran la expulsión de los moriscos, ordenada a principios del siglo XVII y que provocó un levantamiento armado en todo el valle. Cada uno de estos paneles narra episodios concretos que tuvieron lugar en el Cofrentes en aquellos tiempos. Se encuentran en el Castillo, en el Mirador de la Era del Chulo y en la Plaza Julio Ángel Pardo.

El usuario tiene dos modalidades para emplear la aplicación: la Guía Interactiva, que funciona cuando el visitante llega al punto de interés y que le ofrece distintos recursos (modelado 3D, que crea un modelo renderizado de cómo era el espacio que visitamos, y foto 360 y audio, así como interactuar con los murales informativos) y la realidad virtual, que precisa del empleo de unas gafas de VR y que traslada al sujeto a una sala de exposiciones con cuadros de los espacios patrimoniales citados. Cuando se acerca a los mismos, el usuario se adentra en una imagen 360º inmersiva mientras la locución aporta diferentes informaciones.

Con estas aplicaciones se facilita el acceso a todos los recursos patrimoniales a personas con movilidad reducida. Asimismo, el visitante no dependerá de horarios de visita para conocer con detalle cada uno de los espacios incluidos en la App.

Articulo realizado en colaboración con ESMEDITERRANEO

La Maderada es desde hace once años el acto principal de las fiestas de Mayo que Cofrentes dedica a San José Obrero. Con esta actividad se pretende revivir la profesión que durante siglos protagonizaron los cofrentinos: el transporte de madera desde la Serranía de Cuenca hasta los astilleros ubicados en la costa mediterránea por los ríos Cabriel y Júcar, una ocupación documentada desde el siglo XII hasta principios del siglo XX.

Los habitantes de Cofrentes adquirieron merecida fama por su pericia en el transporte de los troncos, un trabajo nada sencillo que precisaba hacer y deshacer infraestructuras que se construían con la propia madera para facilitar el paso del material.

Cuando los madereros de Cofrentes pasaban por su pueblo, era costumbre organizar fiestas y comidas para celebrar el reencuentro con los familiares, quienes al cabo de poco tiempo continuaban su trayecto hacia la costa. En esa costumbre se basa la Maderada de Cofrentes, espectacular recreación del oficio de los antepasados.

La jornada comienza con una romería hasta la zona recreativa del Cabriel, donde se sirve un almuerzo previo a que los madereros del siglo XXI –ataviados como sus antepasados- se suban a unas balsas para trasladarse sobre ellas hasta Cofrentes por el  río. El descenso es seguido desde las orillas por centenares de personas que acompañan a los madereros hasta su regreso a la población. Esta fiesta, por su singularidad y repercusión ha obtenido la declaración de “Interés Turístico de la Comunidad Valenciana”.

Quienes visiten Cofrentes con motivo de sus fiestas de mayo podrán, además, disfrutar de multitud de actividades, entre las que se encuentra una visita guiada al castillo y al museo que allí se encuentra. Una de las principales curiosidades de esta visita será poder ver el reloj de la Torre del Homenaje, reconocido como el reloj más antiguo de la Comunidad Valenciana y uno de los más antiguos de Europa.

Precisamente desde la Torre del Homenaje puede divisarse una espléndida vista, incluido el volcán inactivo del Cerro de Agras, uno de los pocos localizados de la región y considerado de gran interés científico.

La Maderada de las fiestas de mayo de Cofrentes se celebra el sábado más próximo al día 1 de mayo, por lo que en 208 será con probabilidad el 30 de abril. Si ver a los madereros flotar sobre las aguas del Río Cabriel despierta las ganas de navegar, hay que recordar que se puede recorrer la Ruta de Fluvial del Júcar, que discurre entre esta población y Cortes de Pallás. Se trata de la primera ruta turística fluvial de la Comunidad Valenciana y se realiza a bordo de un barco con una capacidad para cincuenta pasajeros que recorre parajes de singular belleza y gran interés medioambiental.

Artículo facilitado por ESMEDITERRANEO

Uno de los mayores tesoros que esconde nuestro pueblo es, sin lugar a duda, la gran riqueza cultural que entraña.

Fruto de su situación geográfica, el flujo continuo de diferentes culturas a lo largo de la historia es el causante de nuestro extenso repertorio folclórico. Buen ejemplo de ello es nuestra Jotica, de influencia aragonesa, conocida fuera de nuestras fronteras. Por si fuera poco, nuestro folclore recoge danzas manchegas, jotas valencianas e incluso bailes provenientes de Sudamérica. Este batiburrillo constata la variedad de nuestras costumbres.

El Hermano Pastor fue la figura que más ha contribuido a su recuperación. Este peculiar ermitaño franciscano dedicó su vida a recoger danzas y versos que nadie recordaba y recompuso la olvidada Jotica.

Durante las fiestas de mayo, por ejemplo, la Rondalla, Coro y Grupo de Bailes exhiben al público buena parte de lo que él mismo enseñó a nuestros mayores. En estos actos participan incluso los más pequeños, para los que aprender e interpretar estos bailes es motivo de orgullo.

Por otra parte, la Entidad Musical Maestro Serrano, de más de cien años de historia, es el culmen de nuestra música. Jerónimo Sánchez, al mando durante más de cincuenta años, consiguió extender sus horizontes hasta llegar a lo que hoy es una banda con más de cincuenta componentes, incluso profesionales. Asimismo, el pueblo cuenta con una excelsa escuela musical para quien busque contribuir al enriquecimiento de nuestro patrimonio como hizo su apreciado director.

Los encuentros musicales que tienen lugar en Cofrentes son a fin de cuentas una delicia surgida del empeño de nuestras gentes por preservar y engrandecer nuestra cultura. Un lujo al alcance de quien quiera disfrutarlo y sentir de primera mano cómo el espíritu cofrentino sigue conservándose generación tras generación.

Uno de los encantos que posee el pueblo de Cofrentes es la belleza de sus calles, por las que se puede realizar una ruta para visitar todo su patrimonio. Entre sus calles encontramos numerosos rincones para visitar que nos transmiten paz, tranquilidad y nos ponen más en contacto con la naturaleza: hoy hablamos de algunas de sus fuentes con más encanto.

La fuente de Hermano Pastor se encuentra en pleno corazón del pueblo en la calle Hermano Pastor, que cuenta con maravillosas decoraciones de piedras y colores en el que encontramos asiento, fuente de agua y un monumento construido en conmemoración a Hermano Pastor. Es un lugar donde descansar y reponer fuerzas para continuar con la ruta del patrimonio de nuestro pueblo.

Foto de la fuente de Hermano Pastor

La fuente de la Juventud se encuentra a las afueras del pueblo, cerca de la piscina municipal de Cofrentes. En un lugar más apartado del centro del pueblo donde podemos gozar de una inmensa tranquilidad mientras disfrutamos de unas vistas panorámicas del pueblo y su castillo. Se trata de un lugar muy pintoresco, lleno de colores y una fuente de piedra.

La fuente de San Antón es un lugar de descanso que se encuentra cubierto y en el que nos podemos tomar un momento de descanso que nos proporciona sombra y frescor. Se sitúa en la calle San Antonio, cerca del parque municipal de Cofrentes, invadido de naturaleza y belleza.

Foto de la fuente de San Antón

La fuente de la Teja es una pequeña fuente que se encuentra en mitad del monte, rodeada de naturaleza, en una ruta que engloba el parque municipal y el Puente de los arcos entre otros maravillosos rincones, donde disfrutar de un momento de desconexión total.

Muchísimos rincones entre nuestras calles y en medio de la naturaleza en los que pasar un rato de desconexión del estrés de la vida cotidiana y conexión con el medio rural.

Una razón más para visitar Cofrentes, simplemente paseando por sus calles y disfrutando de su tranquilidad, limpieza y hospitalidad.

App Ruta del Patrimonio de Cofrentes

Ahora tienes también disponible la APP de la Ruta de Patrimonio de Cofrentes, que te guiará por nuestra hermosa población, o desde tu casa, descubriendo todos los recursos patrimoniales con que cuenta, aportándote la más completa información sobre la historia de este importante enclave, mediante una impresionante experiencia inmersiva de 360º y la realidad aumentada, de los puntos de interés y el propio Castillo.

Conoce Cofrentes de un modo 100% inmersivo gracias a la realidad virtual.

Pensando en aquellas personas que no puedan desplazarse por toda la Ruta de Patrimonio de Cofrentes, o que simplemente prefieren conocer el entorno antes de verlo presencialmente, presentamos esta herramienta que, mediante la realidad virtual, permite conocer los puntos más importantes de esta localidad situada en la confluencia de los ríos Júcar y Cabriel.

Un municipio lleno de cultura y representado en este producto, donde podrás conocer los lugares más emblemáticos de esta localidad de la provincia de Valencia.

En la confluencia de los ríos Júcar y Cabriel se sitúa Cofrentes. De origen romano, fue
este pueblo quien le dio el nombre de Confluentum. Un municipio lleno de cultura y
representado en este producto, donde podrás visitar los lugares más emblemáticos de
este municipio de la provincia de Valencia.

Podrás visitar in-situ, pero también desde tu casa esta población.

Su Castillo construido en el SXII es un importante vestigio del paso de los musulmanes. Pero en esta tierra ya habitaron, entre otros, Íberos y romanos.

No solo es importante el castillo, sino espacios tan espectaculares como es la Ermita de Nuestra Señora de la Soledad, o Las cuevas de Santa Ana, los murales de extraordinaria dimensión, los ríos Júcar y Cabriel, etc.

Esta herramienta cuenta con diversos recursos para conocer Cofrentes. Vamos a
conocer mediante una experiencia inmersiva de 360º esto puntos de interés. Y gracias
a la realidad aumentada, podrás conocer parte la historia de este pueblo, y la
importancia que tuvo y que ha tenido en la historia de la comarca.

Vas a poder visitar reconstrucciones virtuales en 3D de espacios tan importantes del
Castillo como son: el Albacar; y el Patio de Armas. Vas a poder “desplazarte”
virtualmente por estas estancias reconstruidas digitalmente, de acuerdo al
asesoramiento de equipo de Arqueología del Ayto. de Cofrentes.

Esta aplicación es propiedad del Ayuntamiento de Cofrentes y ha sido desarrollada por
Amazing-Up (www.amazing-up.es)

Ya disponible para ANDROID e iOS y en las tiendas de App Store y Google Play Store ¡A descargarla y disfrutarla toca!