Listado de la etiqueta: cultura

Aunque parezca una población de origen romano las primeras comunidades de población que habitaron las tierras de Cofrentes se remontan alrededor del primer milenio a.C.Cofrentes y su historia

Cofrentes y su historia.

Los recursos naturales prioritarios como los cinegéticos y el agua hacen del territorio un lugar ideal para los asentamientos poblacionales. Así, civilizaciones como las de la Edad del Bronce o la Ibérica han dejado restos materiales en el recinto del castillo.

De la ocupación romana, de la cual tenemos constancia según Escolano, podemos destacar las Batallas de Sertorio, cuando el territorio de Cofrentes fue testigo de algunos enfrentamientos. Además, el topónimo Cofrentes hace referencia a la ubicación del pueblo en la zona donde confluyen los ríos Júcar y Cabriel. Desciende de palabras latinas como podrían ser confluentes, o fluvius confluentes, que habría derivado en confluentum, como primer topónimo (E. Martínez Azorín, 1941), que ha perdurado hasta nuestros días.

El entorno urbano, tal como lo conocemos actualmente, se gesta desde la entrada de las primeras oleadas bereberes alrededor del siglo VIII- IX. Inicialmente se establecen en el cerro de la fortaleza, bajando y ampliando las construcciones por el entramado urbano conforme aumenta la densidad de población.

A partir del siglo XI, las estructuras de defensa de la fortaleza se alzarán en la parte más alta de la población, sobre el cerro producto de las explosiones de piroclastos de la chimenea volcánica. Desde ahí se vigilará y controlará, además del Júcar, sobre todo el cauce del Cabriel, por donde ya desde el siglo XII bajaban las maderas de la sierra de Cuenca hasta las atarazanas de la Taifa de Denia en la que se construían los barcos que mantenían el dominio andalusí en el Mediterráneo. Esta actividad “maderera” se mantendrá de forma intermitente hasta que se convertirá en la más importante económicamente durante final del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX.

El territorio cofrentino, por su ubicación fronteriza y la relevancia en el control de la ruta fluvial en dos de los ríos más importantes de la actual provincia de Valencia, siempre ha sido una zona codiciada, lo que se ha visto en el cambio de jurisdicción tanto en periodo islámico como posteriormente.

El Valle ha fluctuado perteneciendo a Murcia, Castilla y Valencia, no siempre en este orden, en varias ocasiones en épocas diferentes a cada uno de ellos hasta que, a partir de formar parte del patrimonio de Alfonso de Aragón (en 1364), ya será un señorío del Ducado de Gandía, del cual se donan y se ceden los derechos variando entre la casa de Cardona, el Marquesado de Villena o el más relevante para el territorio, el Condado de Oliva, no dejando de prestar servicio económico, al menos, a la casa de Gandía (y la familia Borja) en todo momento.

Cofrentes ha participado en la mayor parte de los episodios bélicos, Guerra de Sucesión, Independencia, o cualquiera de las Guerras Carlistas, sobre todo visible en las reparaciones en la fortaleza para el acantonamiento de tropas o milicias de defensa. Aunque uno de los episodios más característicos será la expulsión de los moriscos, ya que para Cofrentes (y el resto de pueblos del Valle a excepción de Ayora), suponía la pérdida de prácticamente la totalidad de sus habitantes. Por esto, las sublevaciones en los pueblos y finalmente en la Muela de Cortes, fueron de las más virulentas de este capítulo de la historia de España.

En Cofrentes podrás encontrar otra razón para visitarnos:

el Turismo cultural en Cofrentes: La Ermita de la Soledad.Turismo cultural en Cofrentes: La Ermita de la Soledad

El inicio de la construcción del Oratorio de la Soledad data del año 1872 y fue restaurado en el año 1942 por Federico Arocas (el Hermano Pastor), franciscano que dedicó parte de su vida a su cuidado, embellecimiento y a la recuperación del folclore cofrentino.

Está situado en la dehesa del Monte Calvario, desde donde se observa una panorámica del río Júcar.

En la Ermita se halla la imagen de la Virgen de la Soledad, una virgen venerada por los cofrentinos desde los años cuarenta.

La casa del Hermano Pastor va unida a la Ermita de la Soledad. En su interior se pueden observar las estancias de la casa del sacerdote, una cocina y una habitación, separadas una de otra por una cortina de esparto que él mismo trenzó. Frente a su camastro, realizado de obra y con el colchón lleno de hojas de panocha, cuelga sobre la pared un ataúd de tablones de madera, realizado por él mismo. Este ataúd le acompañó colgado en la pared todo el tiempo que estuvo residiendo en la casa.

Una de las muchas virtudes que poseía el hermano Pastor era la de trenzar esparto.  Realizó con este material los taburetes, los estantes para los libros, los marcos de las fotografías y las alforjas de la ermita.

Las personas que contemplaban sus trabajos se quedaban admirados y le pedían que les realizara alguna pieza. Entre las muchas que realizó, destaca la alfombra que tejió para el conde Espoz y Mina y en la que trabajó durante dos años.

Una excelente oportunidad para seguir conociendo Cofrentes y su entorno, que te envolverá por sus paisajes, excelente gastronomía y gentes.

Se encuentra situada en el término municipal de Jalance, en un paraje natural de singular belleza conformado por una gran extensión de bosque mediterráneo que justifica su gran interés turístico.

Cofrentes y La Cueva de Don Juan

La cavidad, de 400 metros de longitud,  guarda en su interior amplias salas con curiosas formas de estalactitas y estalagmitas, creadas caprichosamente por la naturaleza. En la gruta se encontraron importantes restos arqueológicos que indican que fue habitada durante el Mesolítico y, posteriormente, en la Edad de Bronce Cofrentes y la Cueva de Don JuanValenciano.

La cueva tiene también interés histórico porque fue refugio de los moriscos expulsados. Se cuenta que en las afueras de este histórico enclave hubo una importante disputa por quedarse con el botín que en ella guardaban los moriscos. Don Juan de Córdoba (maese del campo del tercio de Lombardía), Don Juan de Pacheco, (cabo de la caballería y hermano del virrey de Valencia) y Don Juan de Vergara (arrendatario de las rentas señoriales del valle de Cofrentes lucharon por quedarse con este botín. No se sabe quién se lo apropió pero sí que se llamaba Don Juan, lo que dio nombre a la gruta.

El espacio dispone de buenos accesos para todo tipo de vehículos y se encuentra a sólo 12 kilómetros  de Jalance.

Para facilitar su visita ha sido acondicionada con caminos, barandillas y sobre todo con una adecuada iluminación.

Esta cueva no posee pinturas rupestres pero a lo largo de toda la zona del Valle se pueden encontrar interesantes manifestaciones artísticas del arte Mesolítico Mediterráneo. Son destacables los siguientes enclaves: el Abrigo del Sordo en Ayora; el Abrigo de los Monteses al pie de la Muela de Cortes de Pallás o la Cueva de la Araña en las cercanías de Bicorp.

Otra buena razón para venir a Cofrentes y desde aquí visitar todo el patrimonio que posee nuestro Valle.

Hoy les presentamos la Ruta del Patrimonio en Cofrentes.

El trazado sinuoso de las calles de Cofrentes, que data de época islámico y que apenas ha sufrido variaciones con el transcurso de los siglos, nos invita a pasear y descubrir los elementos de su patrimonio.Ruta del patrimonio en Cofrentes

Arrancamos la ruta al pie del castillo. La fortaleza domina no sólo el pueblo, sino también la confluencia de los ríos Júcar y Cabriel, atalaya privilegiada que contempla siglos de historia de tráfico de madera por sus dominios.

La bienvenida al castillo nos la da el primero de los paneles cerámicos, que utilizando el río Cabriel como eje conductor nos narra los duros enfrentamientos de la expulsión morisca. La visita al castillo es obligada y aconsejada para conocer su historia, su reloj, y disfrutar de unas vistas que por sí mismas merecen la ascensión hasta lo más alto de la Torre del Homenaje.

La salida del castillo nos deja junto a la iglesia Parroquial de San José, y de ahí encaminamos nuestros pasos hacia un rincón para descansar dedicado al Hermano Pastor; y paseando llegaremos a unos de los miradores de Cofrentes, la Era del Chulo, enclavado prácticamente sobre la confluencia de los ríos Júcar y Cabriel, que alberga el segundo de los paneles cerámicos que recrea la expulsión de los moriscos.

Callejeando alcanzaremos el límite del casco urbano donde encontraremos la Ermita de la Soledad, en cuya ascensión pasaremos por las catorce estaciones del Vía Crucis.

Volviendo sobre nuestros pasos volvemos a sumergirnos en las calles de Cofrentes para llegar a la Plaza Julio Ángel Pardo (o plaza de abajo), donde se sitúa el último de los paneles cerámicos que recrean la expulsión de los moriscos. Aquí podremos reponer nuestras fuerzas disfrutando de un buen plato de rabo de cerdo y unos vinos o cervezas en cualquiera de los establecimientos de esta plaza.

Desde la plaza continuamos el descenso hasta alcanzar el antiguo lavadero ahora restaurado.

Deshaciendo nuestros pasos vamos ascendiendo por la empinada calle San Antonio para llegar al punto de partida, el castillo, donde finalizamos la ruta por el patrimonio cultural y arquitectónico del municipio.

 

El Valle de Cofrentes: Vacaciones placenteras y activasEl Valle de Cofrentes: Vacaciones placenteras y activas

El Valle de Cofrentes comprende las localidades de Cofrentes, Cortes de Pallás, Jarafuel, Jalance, Teresa de Cofrentes, Zarra y Ayora. La depresión se abre al suroeste de la provincia de Valencia y está limitada por las sierras del Boquerón, Sierrecilla y Palomera, por el poniente; y la muela de Cortes de Pallás y el macizo de Caroche, al este.

Los  ríos que recorren las tierras del valle junto con su flora y su fauna constituyen un espectacular paraje y lo convierten en uno de los grandes atractivos turísticos de la Comunitat Valenciana. El águila real, la liebre la cabra montesa, el muflón o el jabalí son algunas de las especies que habitan la hermosa y accidentada orografía de esta tierra.

Manifestaciones artísticas que se encuentran en varias cuevas y abrigos y presentan al viajero curiosas muestras del arte Mesolítico Mediterráneo.

El cultivo de esta zona es el olivo, la vid, el almendro y los cereales de secano típicos de su clima continental. Respecto a la flora, se encuentra un gran manto verde formado por monte bajo romero, tomillo, aliagas y pinadas.  El Pico Sierrecilla (903 metros), Las Atalayas (984 metros), Puntal de Arciseco (1.018), Caroche (1.126 metros) y Palomera (1.200 metros) son las cimas que conforman la depresión. Al norte del valle confluyen, junto a Cofrentes, las aguas remansadas de los ríos  Júcar y Cabriel que, son alimentados por diversas ramblas y arroyos.

El crucero fluvial por el Júcar es la primera ruta fluvial turística de la Comunitat Valenciana. Un espectacular y relajante paseo por el tramo del río Júcar entre Cofrentes y Cortes de Pallás.

Una espectacular oferta histórica, cultural y de multiaventura por todo el Valle hacen de éste una extraordinaria opción para preparar unas merecidas y placenteras vacaciones activas. Para disfrutar con su familia, amigos, compañeros, con su pareja… con quien quiera, porque encontrará una oferta adaptada al visitante.

El Valle de Cofrentes cuenta con el Balneario de Hervideros, uno de los más importantes y conocidos de España, cuyo complejo ocupa una extensión de 2.000.000 de m² y se encuentra a 400 mts de altitud.

Al valle se puede acceder desde varios puntos. Por el Norte, desde Valencia o Madrid se llega, tras abandonar la A-3 a la altura de Requena, por la N-330. Por el Sur, desde Alicante o Albacete, por las carreteras A-35 y A-31 hasta Almansa, y desde allí por la N-330. Por el Oeste, desde Albacete por la carretera CM-332, posteriormente por la CV-440 al llegar a la Comunitat Valenciana, y que llega a la población de Ayora.

Si quieres programar tus vacaciones te podemos ayudar pulsando este link

Turismo cultural en Cofrentes: El Castillo de Cofrentes

En tierras del interior de Valencia, lindando con Castilla la Mancha, nos encontramos con Ayora, Zarra, Teresa de Cofrentes, Jarafuel, Jalance, Cofrentes, Cortes de Pallás y Casas del Río..

Ocho pueblos y diez castillos, que conforman una comarca natural de unos 1.200 km cuadrados. Estas tierras, surcadas en su totalidad por valles, lomas, cerros, muelas y sierras, son un revuelto mar de piedra donde confluyen las telúricas olas del Sistema Ibérico y de los Sistemas Penibéticos.

Está vertebrado en torno al conjunto hídrico formado por el eje del Júcar y los brazos de sus afluentes Cabriel y Cautabán. Sus aguas riegan las de huertas; mientras que cereales y almendros monopolizan los secanos, relegando al olivar al abancalamiento de ladera.

Hoy hablaremos del Castillo de Cofrentes.

Se encuentra a 394 m. sobre el nivel del mar y ubicado en la parte más alta de la localidad cofrentina, a 95 m. sobre el nivel del cauce del río Cabriel

Se alza sobre una chimenea volcánica que domina la confluencia de los ríos Cabriel y Júcar. A través de un arco protegido por torres circulares se accede al albacar, separado de la fortaleza superior por dos puertas en recodo.

En este solar, ocupado desde la prehistoria, se alzó un castillo andalusí en el siglo XI, posteriormente reformado en el siglo XV y por el año 1600 como palacio señorial de los Centelles y otros linajes.

Las características tan peculiares del terreno volcánico se representan en los componentes de las estructuras del castillo. Bloques de piedra negros producto de las cenizas y la lava del volcán del Cerro de Agras. El cual se puede ver desde lo alto de la Torre del Homenaje.

Por la cantidad de recursos cinegéticos y la proximidad al agua y la pesca, hace del emplazamiento un lugar excelente para los asentamientos poblacionales en cualquier periodo histórico.

Destaca también su reloj público, recientemente restaurado.Turismo Cultural en Cofrentes: El Castillo de Cofrentes 2

El Reloj de Cofrentes es el más antiguo de la Comunitat Valenciana. Pertenece en su concepción a una etapa en la historia de la relojería llamada prependular, es decir, que es más antiguo que el invento y la adopción del péndulo de los relojes por Galileo o Huyguens. Por tanto, se trata de un ingenio construido  antes  de la mitad del siglo XVII.

Sólo existen dos relojes de características similares. Uno que se encuentra en el Museo de Londres, donado por el condado de Kent que lo tenía instalado en el  Castillo de Dover; y el otro el de la Torre del Reloj de Berna, en Suiza. Además, es el único de la Comunitat  sujeto por unas cuerdas de cáñamo originales de casi ocho metros de longitud que permiten el funcionamiento del mismo, simplemente con la fuerza de la gravedad, dándole cuerda manualmente cada 24 horas.

El castillo fue combatido en las guerras de Sucesión, de Independencia  y carlistas y acoge un museo

El Museo del Castillo de Cofrentes ha abierto sus puertas en este año 2015 y ofrece un recorrido por la historia del municipio y del asentamiento que dio lugar a la actual fortaleza y se puede acceder con las visitas guiadas que diariamente se hacen desde la Tourist Info, para grupos y particulares, en horario de mañana y de tarde.

¿Qué encontrará el visitante en el Museo?

Los restos materiales que se han podido recopilar, evidencian la ocupación del espacio elevado desde los primeros asentamientos poblacionales ya en periodo neolítico, manteniéndose hasta que la romanización del territorio traslada la población a las zonas llanas.

Vestigios arqueológicos descubiertos durante las excavaciones arqueológicas para la adecuación de la sala del museo. El promontorio de la fortaleza se ocupa nuevamente a partir del siglo IX- X con las primeras oleadas bereberes, construyendo los primeros muros defensivos a partir del s. XI.
La población no se extendía más del recinto inferior del castillo al margen de la poca población dispersa lo suficientemente próxima para poder refugiarse en caso de necesidad de defensa.

El Castillo de Cofrentes ha sido testigo de los episodios bélicos más relevantes. Los que más eco han causado en la población cofrentina y su castillo han sido la Expulsión de los Moriscos y la revuelta de la Muela de Cortes además de la participación en la Guerras Carlistas a lo largo del s. XIX. Otros conflictos que también han repercutido son la Guerra de Sucesión o la de la Independencia.

Existen numerosos recursos como el Castillo de Cofrentes para poder planificar una magnífica excursión para uno o varios días y disfrutar lo que la naturaleza y la historia nos han guardado, jalonado por el disfrute de su magnífica gastronomía y sus gentes.

¡Pregúntenos! Estaremos encantados de informarles.

 

Turismo rural: Cofrentes en imágenes

Cofrentes es el mayor destino de turismo rural y ocio en la naturaleza de Valencia.

Ven a conocernos y disfruta de un alegre día alejado del ruido y del bullicio de las ciudades.

Cultura, clima, patrimonio, gastronomía, senderismo, descenso en canoa y rafting por el Cabriel, ciclismo, rutas en quad eléctrico, termalismo, golf, crucero fluvial por el Júcar, lasertag, barranquismo, bumper ball, campamentos escolares, outdoor training. Todo esto y mucho más te esperan en Cofrentes.

Seguro que encontrarás aquí todo un mundo de sensaciones. Un lugar donde encontrarte y perderte por sus callejuelas, visitando su Castillo, su Iglesia, sus plazas, sus fuentes… su Ermita.

Disfruta con esta galería de imágenes, y si quieres ver fotos puedes seguir nuestros perfiles en Flickr e Instagram

Lo tenemos todo, todo y todo. Y durante todo el año. Y tan cerca.

¡Bienvenido! ¡Bienvenido a la naturaleza! Navega por el Interior.